lunes, 27 de octubre de 2014
MERMELADA DE REBOZUELOS (Cantharellus cibarius)
jueves, 16 de octubre de 2014
jueves, 2 de febrero de 2012
CEBOLLA CARAMELIZADA
Hoy nos ponemos con una de esas preparaciones sencillas que consiguen dar un valor añadido a cualquier plato.
miércoles, 20 de abril de 2011
COMER Y LEER PARA VIVIR

Hoy es miércoles pero suena a viernes, ya estamos casi casi de fiesta y no toca receta pero la entrada si va de recetas... muchas y muy buenas, probadas y variadas pero sobre todo especiales... muy especiales :)
Con el tacto de sus páginas en las manos esta es mi lista de recomendaciones para el Día del Libro.
Este 23 de abril ya sabeis por donde empezar, sé que os gustarán tanto como a mí, y ya sabeis:
Para los que empiezan, para los que trabajan, para el aprendiz de panadero, para los golosos, para los que leen, para los que juegan, para la madre, para la suegra, para los que viven solos, para los que viven juntos, para los que disfrutan, para los que se superan, para los que participan, para nosotros… para todos.
Y ¡como no! para tu cuñado ¿verdad Su:P ?
Susana y Jesús con el mismo espiritu que mueve Webos Fritos han conseguido reunir en un libro cocina, corazón y duende. Disfrutad de la sincronización entre recetas y fotografías.
El gran libro de las manzanas
Rosa de Velocidad Cuchara ha recopilado las recetas de 144 amigos que se han metido en la cocina para ofrecernos sus mejores recetas con manzanas.
El libro de Dan Lepard traducido por Iban Yarza del blog ¿Te quedas a cenar? cuando una buena traducción hace que te metas en harina.
Cocina con alma de familia como en su blog -Las recetas de mamá- Ana evoca los sabores de nuestra infancia.
El cocinero fiel
Txaber Allue ha pasado a papel sus mejores recetas en video desde su blog con el que también comparte nombre El cocinero fiel.
martes, 22 de marzo de 2011
GUARNICIÓN DE PIÑA

Borradores con recetas... recopilatorios en el ordenador y páginas impresas en varias carpetas, sigo acumulando libros de cocina... en todos los bolsos y bolsillos aparece algún post-it con ingredientes e instrucciones en plan telegráfico... y con todo no puedo evitar garabatear ideas en el primer trozo de papel que se cruza en mi camino.
Tengo cientos de fotos... en casa me preguntan si me encuentro bien cuando no como con la cámara al lado y hasta mis hijos piden que inomortalice la leche con galletas del desayuno.
Imagino que algunos de vosotros me entendeis a la perfección pero por si fuera poco estoy a punto de decir algo que hará que mi caso sea de manual para psicólogos de bloggers gastronómicos.
Ahí va:
Las recetas tienen vida propia
Si, estoy convencida de que tienen vida propia. No me explico de otro modo como hace mas de un año que ví esta guarnición en el blog de Anitacocinitas que a su vez la vió en El blog de Nélida.
Y como decía cuantas piñas habré terminado pensando en hacerla y hoy de repente...
- Se salta una entrada programada y varios borradores en la bandeja de salida
- Me hace buzear en las montañas de papeles
- Para acabar en el google buscando guarnición+piña+cebolla, no aparece espera un momento ¡aquí está! ostras del 2010
- Y sartén en una mano, cámara en la otra en tiempo record...
- Preparococinofotografíocomodescargoedito
- Y espero al fín antes de que acabe el día publique
¡No tengo remedio!
Vamos con la receta, sencilla para retomar la cocina. Una mezcla dulce-salado con un toque picante que ha sido una guarnición estupenda y ligera para el sosi pollo a la plancha de hoy;-)

Ingredientes:
Media piña natural
Una cebolleta fresca
Una cayena
Un poco de vinagre blanco
Jengibre en polvo
Semillas de sésamo
Aceite de oliva virgen extra
Sal
Preparación:
- Picamos fina la cebolla y la salteamos en una sartén con la guindilla, media cucharada de aceite y un poco de sal.
- Mientras tanto limpiamos la piña, descorazonamos y cortamos en trozos regulares.
- Cuando se empiece a poner transparente añadimos la piña cortada, un toque de jengibre en polvo y un chorrito de vinagre salteándolo hasta que el vinagre se evapore.
- Tardaremos unos 10 minutos a fuego medio.
- Servimos caliente, decorando con unas semillas de sésamo tostado.
No quiero terminar hoy sin hablaros de Makiko 真紀子.
Esta japonesa afincada en Madrid nos habla desde Las 1000 grullas del sufrimiento de sus compatriotas tras el terremoto y tsunami de este 11 de marzo.
Nos cuenta que hay una una leyenda en Japón según la cual si una persona hace 1000 grullas de papel, se le concederá un deseo.
Por eso pidió nuestra ayuda para enviar un mensaje de esperanza tras la catástrofe y sin saberlo nos ha dado esperanza a todos y sus compatriotas una lección dificil de olvidar.

Y mi grulla tardía, no soy muy hábil con el origami...
Se trata de un pequeño gesto que ha conseguido ya su objetivo:)
Arigato ありがとう Makiko 真紀子

lunes, 27 de diciembre de 2010
CESTAS CON OBLEAS
domingo, 12 de septiembre de 2010
MERMELADA DE CEREZAS
Un toque dulce para pasar el trago del fín de las vacaciones ;-)
500 gr. de cerezas deshuesadas (necesitaremos unos 700 gr. con hueso)
350 gr. de azúcar
La punta de una cucharada de café de pectina
* La pectina es un espesante natural que tienen en mayor o menor medida las frutas y verduras, se puede adquirir en polvo en farmacias. Si no teneis acceso a ella podeís añadir media manzana y hay quien usa gelatina (neutra o de fresa para este caso).
* No se aconseja poner mas de medio kilo de fruta al hacer mermeladas en thermomix para evitar desbordamientos.
Preparacion thermomix:
- Lavamos las cerezas y quitamos los rabitos y el hueso.
Os aconsejo utilizar un deshuesador. Si no disponeís de uno -como es mi caso- podemos ponerlas en varias tandas en el vaso de la thermomix programando 4-5 segundos a velocidad 3; veremos como quedan troceadas y con ayuda de un guante de látex retiraremos los huesos desprendidos.
La alternativa es armarse de paciencia cuchillo en mano. - Añadimos el azúcar y dejamos macerar unas horas.
- Programamos 20-25 minutos 100 ºC y velocidad 2 sin el cubilete, colocando el cestillo para evitar salpicaduras.
- Pasado este tiempo valoramos el espesor de la mermelada que todavía estará líquida, es el momento de añadir la pectina disuelta en un poco de agua tibia con azúcar y programar unos 5 minutos más a la misma temperatura y velocidad.
- Si no usamos pectina podemos programar unos minutos más a temperatura Varoma, con el cestillo puesto para facilitar la evaporación de liquidos.
- Lavamos las cerezas y quitamos los rabitos y el hueso.
Os aconsejo utilizar un deshuesador. Si no disponeís de uno -como es mi caso- la alternativa es armarse de paciencia cuchillo en mano. - Añadimos el azúcar y dejamos macerar unas horas.
- Ponemos en una cazuela y dejamos que hierva a fuego lento removiendo frecuentemente y controlando la evaporación de líquido, el tiempo dependerá de la cantidad de fruta, para esta cantidad calcularemos alrededor de media hora.
- Pasado este tiempo valoramos el espesor de la mermelada que todavía estará líquida, es el momento de añadir la pectina disuelta en un poco de agua tibia con azúcar.
- Dejar cocer unos minutos mas hasta conseguir la textura deseada.

martes, 2 de febrero de 2010
ACEITES AROMÁTICOS DE PELÍCULA
lunes, 11 de enero de 2010
SAL DE BOLETUS EDULIS
Venga vamos a ir despertando... poquito a poco... sacudid la pereza de la vuelta que vamos a empezar con algo sencillo... y encended los altavoces que hemos cambiado de música ;-)
jueves, 29 de octubre de 2009
LECHE CONDENSADA
Vaaaaaaale vale ya se que venden una leche condensada estupenda ¡a mi me lo vais a contar que soy de las de meter la cuchara en el bote!
sábado, 15 de agosto de 2009
COLIFLOR ENCURTIDA

Encurtidos, escabeches, confituras, chutneys, mermeladas o licores... ¿quien ha dicho que hacer conservas caseras es algo complicado? para muestra un botón aquí os dejo una preparación tontorrona para animar a los indecisos.
Siempre que compro el típico surtido de vinagreta eligo la coliflor así que me he decidido a probarla casera para comer así tal cual o alegrar una ensalada.
Podeis cambiar las especias utilizadas... un poco mas de sal, quitar el ligero dulzor de la canela o añadir un toque picante e id modificándolas a vuestro gusto.
Normas generales para la preparación de encurtidos caseros:
Ingredientes para la salmuera:
Coliflor (400 gr.)
Agua
Sal
Ingredientes para el vinagre aromático:
250-300 Vinagre blanco
1 Hoja de laurel
6 Granos de pimienta negra
1 Clavo de olor
Medio palo de canela en rama
Preparación:
- Escoger una coliflor fresca (blanca y crujiente).
- Dividirla en ramitos con la mano o el cuchillo de verduras para que no se oxide.
- Hacer una salmuera con 50 gr. de sal por cada medio litro de agua y 400 gr. de coliflor y dejarla toda la noche.
- Preparar el vinagre aromático poniéndolo a calentar e infusionando las especias durante unos cinco minutos.
- Dejar enfriar, colar y reservar al abrigo de la luz. Este vinagre se puede utilizar para hacer encurtidos y también para aderezar ensaladas.
- Al día siguiente aclarar y escurrir los ramos de coliflor poniéndolos sobre papel absorbente para secar lo más posible.
- Poner en tarros y llenar con el vinagre aromatizado en frío.
- Conservar en un lugar fresco manteniéndolo al abrigo de la luz.
Puede consumirse pasados un par de días aunque mi consejo es esperar un poco más, entre una y tres semanas para que asienten bien todos los sabores y el vinagre penetre bien en la conserva.
Ahora sólo teneis que adaptarla a vuestro gusto personal, con estas cantidades quedó con un punto avinagrado agradable y no muy salada.
Quiza la que encontramos en los comercios sea un poco más blanca, ya que la canela oscurece ligeramente la mezcla y el punto de sal esté mas acentuado.

Con esta receta participo en el aniversario hemc 35 dedicado a las Conservas caseras.
Mi receta ¡sencillisima! para animar a los indecisos y demostrar que no es nada dificil poner nuestro sello personal en la despensa :)

miércoles, 22 de julio de 2009
HARINA DE GARBANZOS

Voy y vengo sin apenas tiempo para actualizar el blog -aunque esta vez no es por exceso de trabajo mas bien al contrario- mi cuerpo pide vacaciones y no puedo negarle nada :-P
Me he contagiado de la relajación a la que invita este calor que nos acompaña.
Así que aprovecharemos estos días para rescatar entradas que como esta de hoy, quedan pendientes de publicar a falta de una redacción mas esmerada, de las que están a medio camino entre la cámara de fotos y el ordenador, aquellas que desechamos por sencillas o las que sin mas han quedado atrás atropelladas por las prisas del día a día.
¿A que me entendeis? creo que en la mayoría de los blogs hay una larga lista de entradas que cumplen estos requisitos.
De cualquier modo ya sabeis que en verano continuamos comiendo... todos los días... tenemos esa mala costumbre jaja ... por lo que seguiré añadiendo platos a esa lista que compartimos juntos.
Y al tema... hoy una preparación sencilla que nos viene genial para alguna de esas recetas que asociamos inevitablemente al verano. Ya si tenemos celiacos en casa se convierte en imprescindible y es que la harina de garbanzos merece un hueco en nuestras despensas.
Conocida también con otros nombres como harina chana o besan es un elemento importante en otras cocinas como la india o pakistani, aunque aquí la asociemos a las dietas sin gluten como susituto de la harina de trigo.
Ingredientes:
Garbanzos secos en la cantidad que deseemos.
Preparación:
- Poner los garbanzos crudos en el vaso y darles unos golpes de turbo para romperlos.
- Después pulverizarlos unos 30 segundos, Velocidad 5-10 progresivo.
- Para tostar la harina programar 20 minutos, 100º, Velocidad 5 .
- Sacar la harina del vaso para que se enfríe y volver a poner ya fría en el vaso pulverizando de nuevo otros 30 segundos.
- De forma opcional podemos añadir ajo y perejil- mejor si el ajo es deshidratado y el perejil seco así aromatizaremos nuestros rebozados sin preocuparnos por la conservación.
La harina nos quedará con un color ligeramente amarillento y se conserva perfectamente una vez fría en un bote hermético en la despensa.
Aparte de usarla en las recetas en las que pueda aparecer como ingrediente, no puede faltar en esas tapas con aire del sur que a todos nos vienen a la cabeza... una buena fritura de pescado o las deliciosas y crujientes tortillas de camarones.
Para rebozar mezclaremos a partes iguales harina de garbanzos y harina de trigo o harina sin gluten, obtendremos una costra crujiente y dorada.
También podemos mezclarla con pan rallado (sin gluten por supuesto en el caso de los celiacos) para nuestros empanados.
¿Fácil no?

jueves, 19 de febrero de 2009
CONCENTRADO DE VERDURAS CASERO

¿Quien ha dicho que solo se hacen dulces con la thermomix?
Mira... mira... que con lo que vale la maquinita no podemos permitirnos el lujo de aparcarla en la encimera... hoy también algo sencillo, seguro que lo habeís visto en un montón de blogs y es que hay cosas que se ponen de moda, este concentrado de verduras es una de ellas.
Se usa como las pastillas de caldo comerciales para añadir a los guisos, pero mucho mas natural y sano.
Ingredientes:
2 zanahorias
1 nabo
1 chiribía (yo no puse)
2 ramas de apio (las hojas)
2 puerros
1 cebolla
200 gr. de sal gorda
3 cucharadas soperas de aceite de oliva
Se pueden añadir otras verduras (ajo, perejil, pimiento, tomate, espinacas o alubias verdes) vamos que es una forma estupenda de dar un repaso al fondo del cajón de las verduras... ese gran desconocido... ;-P
Preparación:
- Pelar y limpiar las verduras, cortarlas a trozos y meterlas en el vaso de la Thermomix.Picarlas a velocidad 7-10.
- Añadir la sal y el aceite de oliva y programar 30 minutos, temperatura 100º, velocidad 2. (puse la th casi al 3, para que se removiese todo por igual)
- Volver a picar a velocidad 7-10 durante unos 30 segundos.
Imagino que al modo tradicional puede hacerse igual, añadiendo entonces un poco de agua, hervir todas las verduras y triturar.
Guardarlo en un frasco y una vez frío refrigerar.
Con las cantidades de la receta salen dos tarros de tamaño medio, si añadimos alguna cosica mas como es el caso pues uno mas.
Para la próxima vez -porque habrá un próxima jaja- lo haré con menos sal para poner en cubiteras y congelar teniendolo siempre a mano.
Una cucharada sopera de este puré vegetal equivale a una pastilla de caldo de las que compramos en la tienda.
lunes, 3 de noviembre de 2008
MERMELADA DE CEBOLLA

Me decidí a usar una receta de Angel, y la adapté a lo que tenía por casa.
Pensé en aromatizarla con alguna especia, o sustituir por azúcar moreno pero sin saber su destino final me pareció que así quedaría estupenda.
Ingredientes:
50 gr. mantequilla
300 gr. de azúcar
1 vaso pequeño Pedro Ximenez
8 gr. pectina en polvo
Preparación:
- Picar la cebolla en trozos regulares y poner velocidad 5 unos segundos.
- Añadir la mantequilla, el azúcar y el Pedro Ximénez.
- Programar temperatura Varoma 30 minutos a velocidad cuchara, cinco minutos antes añadir la pectina en polvo y controlar el espesor teniendo en cuenta que solidifica al enfriar.
- Pelar las cebollas finamente y dispónerlas en una cazuela amplia pochándolas con la mantequilla.
- Añadir el azúcar y el vino para su cocción a fuego lento, removiendo con una espátula de vez en cuando.
Rellenar en botes esterilizados con el producto caliente, dar la vuelta y esperar a que enfríen para conseguir vacío, guardar en la nevera para su consumo en un plazo de unos dos meses o bien seguir estos consejos de pasteurización para una conservación mas larga.

martes, 30 de septiembre de 2008
MERMELADA DE TOMATE CON VAINILLA

Ay que pesadica estoy con las mermeladas... cuando termine de hacer la anterior ví unas tostas de ricota con esta mermelada de Alicia del blog Amiloquemegustaescocinar y pensé que no tendría mejor ocasión para probarla.
En su foto, mucho mejor que la mía, se aprecían los puntos negros que deja la vainilla.
Ingredientes:
600 gr. de pulpa de tomate
300 gr. de azúcar
1/2 vaina de vainilla
1 limón
Preparación tradicional:
- Pelar los tomates y eliminar las semillas y el agua de vegetación.
- Cortar la pulpa del tomate en trocitos y ponerlo en una cacerola con el azúcar.
- Dejarlo reposar un par de horas. Añadir el zumo de un limón y la vaina de vainilla abierta cociendo a fuego lento. Remover de vez en cuando eliminando la espuma que se irá creando.
- Dejar cocer una hora aproximadamente.
Preparación con thermomix:
- Pelar los tomates y eliminar las semillas y el agua de vegetación.
- Cortar la pulpa del tomate en trozos y ponerlo en el vaso de la thermomix, añadimos el azúcar y dejamos reposar un par de horas.
- Añadir el zúmo de límón y la vaina de vainilla abierta.
- Programamos 3o minutos, temperatura 100º, velocidad 2... el tiempo dependerá del agua que contengan los tomates así como de su variedad.
- Esta vez a la mitad de la cocción quité el cubilete poniendo el cestillo bocabajo para que evaporara.
Para mayor seguridad y una duración mas larga podemos hacer el vacío a los botes hirviéndolos, es lo que en mi tierra se denomina embotado:
- Esterilizar los botes de cristal y sus tapas.
- Llenarlos con el producto a temperatura ambiente dejando un centímetro más o menos hasta el borde y cerrar con la tapa.
- Introducir en el agua con la tapa hacía arriba y cubrir con un paño para que no se golpeen con la cazuela ni entre ellos.
Cubrir con agua templada hasta que el nivel supere dos dedos los tarros, si es necesario añadiremos agua durante la cocción para que siempre queden cubiertos. - Cocer durante no menos de 20 minutos que contaremos desde que el agua hierva con fuerza.
- Dejar enfriar en la misma agua por su natural para que no exploten y colocar después boca abajo sobre un lienzo limpio.
- Etiquetar y guardar en la despensa.
- No consumir antes de dos meses para comprobar el buen estado de la conserva.

domingo, 28 de septiembre de 2008
MERMELADA DE TOMATE CON CLAVO DE OLOR

Ya le tenía yo ganas a esta mermelada y la verdad es que está buenísima, lástima que salga tan poquita cantidad... como oro en paño tengo el último minibote en la despensa.
La receta que use de otra Raquel... Salipebre, aquí la podeis ver en su blog Cuchara de Palo.
Ingredientes:
700 gr. de tomates pelados y troceados
500 gr. de azúcar (yo puse 400)
6 clavos en especie
Lavar los tomates y quitar la piel, bien pelando o escaldándolos.
Una vez pelados los troceamos un poco y los ponemos en el vaso de la thermomix, añadimos el azúcar y unos clavos.
Programamos 2o minutos, temperatura 100º, velocidad 2... el tiempo dependerá del agua que contengan los tomates así como de su variedad.
Si tienen mucha agua, le quitamos el cubilete para que evapore mejor y ponemos el cestillo bocabajo para que no salpique.
Pasado este tiempo comprobamos como está la mermelada, yo volví a programas 15 minutos en temperatura varoma.
Trancribo algunas anotacioes de la autora que me parecen muy interesantes:
Para comprobar si la mermelada está lista, como en caliente es difícil de saber, echamos una o dos cucharadas en un platito y lo metemos en el congelador para que enfríe pasados unos minutos veremos exactamente que consistencia tiene la mermelada y podemos decidir si es necesaria un poco mas de cocción.
Una vez veamos que esta lista, la verteremos en los tarros ya esterilizados, con ayuda de un embudo, hasta arriba y cerramos bien asegurándonos de que todas las tapas están puestas correctamente.
Se dejan enfriar bocabajo y se guardan también en esa posición.
Para mayor seguridad podemos hacer el vacío a los botes hirviéndolos, es lo que en mi tierra se denomina embotado:
1. Esterilizar los botes de cristal y sus tapas.
2. Llenarlos con el producto a temperatura ambiente dejando un centimetro mas o menos hasta el borde y cerrar con la tapa.
3. Introducir en el agua con la tapa hacía arriba y cubrir con un paño para que no se golpeen con la cazuela ni entre ellos.
4. Cubrir con agua templada hasta que el nivel supere dos dedos los tarros, si es necesario añadiremos agua durante la cocción para que siempre queden cubiertos.
5. Cocer durante no menos de 20 minutos que contaremos desde que el agua hierva con fuerza.
6. Dejar enfriar en el mismo agua por su natural para que no exploten y colocar después boca abajo sobre un lienzo limpio.
7. Etiquetar y guardar en la despensa.
8.No consumir antes de dos meses para comprobar el buen estado de la conserva.
Salipebre lo hace en la olla exprés; para ello tenemos que llenar 1/3 de la olla de agua ponemos un trapo en el fondo y otro entre los tarros para que no se rompan.Tapamos y contamos 30 minutos desde que sale vapor por la válvula. Pasado ese tiempo abrimos la olla, dejamos enfriar los tarros, los secamos bien y ya se pueden etiquetar y guardar en la despensa hasta que los necesitemos.

martes, 23 de septiembre de 2008
CHUTNEY DE TOMATE

así que tras documentarme ahí va ;-)

En la india es una variedad de especias dulces que conforman un acompañamiento muy popular en la cocina.
Chutney es pues una transliteración de la palabra hindí "chatní", por otro lado hay quien sostiene que es una especialidad inglesa de la época colonial... probablemente las dos opciones sean compatibles y los ingleses dieran forma a la preparación hindú.
Por estos mundos occidentales se consume mas como una conserva de ahí la adición de vinagre... así que resumiendo podríamos decir que un chutney es una conserva agridulce de frutas, verduras o la combinación de ambas con consistencia de confitura.
Los ingredientes más utilizados son jengibre, curry, mostaza, guindilla, canela, clavo y azúcar moreno... no hay una receta concreta, podemos prepararlo con esta base adaptandolo a nuestros gustos (sobre todo en lo que al picante se refiere).
Ingredientes:
1 kilo de tomates maduros (sin piel)
1 manzana
250 gr. de cebollas
100 gr. pasas sultanas
150 gr. de azúcar moreno
1 cucharada de miel
2 cucharadas de aceite de sésamo (si se tiene)
300 ml. de vinagre de manzana
2 cucharaditas de sal
2 cucharaditas de jengibre molido
1 cuharadita de pimienta en grano
1 vuelta de molinillo de mostaza en grano
1 pizca de pimienta de cayena molida (o al gusto)
Preparación con thermomix:
1. En el vaso poner el azúcar moreno, el vinagre y las especias elegidas. Programar unos 10 minutos, velocidad 1, temperatura 100º para que infusionen.
2. Mientras tanto lavar los tomates y pelarlos retirando la pulpa y cortando en gajos.
3. Cortar la cebolla en rodajas así como la manzana.
4. Añadir al vaso junto con las pasas y programar unos 40 minutos velocidad cuchara, giro a la izquierda y temperatura 100º para que vaya espesando... a la mitad de la cocción mas o menos quitar el cubilete y poner el cestillo para facilitar la evaporación si aún así lo notamos muy liquido podemos poner en temperatura Varoma para que reduzca o añadir un poco más de azúcar.
Deberá tener la consistencia de una confitura, un color oscuro y aspecto brillante.
Preparación modo tradicional:
1. En una cazuela amplia, poner el vinagre, el azúcar, la sal y las especias a fuego lento hasta que el azúcar se disuelva. También podríamos poner estos ingredientes en una bolsa de tela para que infusionen retirandola después, conseguiríamos eso si una mezcla mas suave.
2. Mientras tanto lavar los tomates y pelarlos retirando la pulpa y cortando en gajos.
3. Cortar la cebolla en rodajas así como la manzana.
4. Añadir estos ingredientes a la cazuela y cocer a fuego lento durante almenos una hora o hasta que espese, removiendo de vez en cuando con una cuchara de madera para que no se pegue.
Deberá tener la consistencia de una confitura, un color oscuro y aspecto brillante.

El resultado una mezcla de sabores ácidos y picantes con un toque dulzón. Sin duda es un contrapunto original para platos de carne, caza, pescado, foie o incluso quesos... se suele usar como acompañamiento de un plato principal fuerte aportándole caracter y potenciando su sabor pero se me ocurre que bien podemos hacer todo lo contrario y darle protagonismo con un queso suave o unos huevos pochados.
Una vez preparado y dado que el vinagre y el azúcar son conservantes naturales podemos tenerlo mas de un mes en la nevera (podemos hacer un semivacio introduciéndolo en bote esterilizado, rellenando en caliente y poniendo boca abajo).
Pero si queremos que nos aguante mas lo ideal es pasteurizarlos o "embotarlos" que es la palabra que siempre hemos usado en casa.
Este es el proceso de embotado:
- Esterilizar los botes de cristal y sus tapas.
- Llenarlos con el producto a temperatura ambiente dejando un centimetro mas o menos hasta el borde y cerrar con la tapa.
- Introducir en el agua con la tapa hacía arriba y cubrir con un paño para que no se golpeen con la cazuela ni entre ellos.
- Cubrir con agua templada hasta que el nivel supere dos dedos los tarros, si es necesario añadiremos agua durante la cocción para que siempre queden cubiertos.
- Cocer durante no menos de 20 minutos que contaremos desde que el agua hierva con fuerza.
- Dejar enfriar en el mismo agua por su natural para que no exploten y colocar después boca abajo sobre un trapo limpio.
- No consumir antes de dos meses para comprobar el buen estado de la conserva.

jueves, 17 de julio de 2008
MOZARELLA MARINADA A LAS 5 PIMIENTAS

Una buena forma de darle un poco de importancia a un queso fresco tipo mozarella, un feta o el burgos de toda la vida que seguro alegrarán cualquier ensalada en este tiempo estival.
Serviría cualquier queso fresco, para aromatizarlo necesitarás un tarro de cristal esterilizado, los ingredientes y tiempo para que repose.
Ingredientes:
Bolas de mozzarella fresca (minis en mi caso, de prepararse con bolas grandes partirlas en trozos con los dedos)
Preparación:
En un mortero picar de forma grosera las pimientas y rebozar las bolas de mozzarella.
Creo que estos quesos admiten gran variedad de aliños... pimienta de Jamaica, guindilla, pimiento,ajo... y como acabo de hacerlo no puedo decir como está solo que promete.
lunes, 14 de julio de 2008
CREMA LEMON CURD

Lemon curd de La Cocina de Auro, viniendo de donde viene no podía fallar, Aurora es toda una maestra y un referente en la cocina. Solo me faltó que me animase a hacerlo mi Carmina... que mala es la envidia jaja de cabeza que fuí.
Ingredientes:
200 gr. de mantequilla
Ralladura de 2 limones
300 ml. de zumo de limón
6 huevos
- Exprimir los limones y colar el zumo.
- Poner el azúcar en el vaso de la Thermomix y pulverizar, abrir añadir la ralladura de limón y volver a pulverizar a velocidad máxima 20 segundos.
- Parar y añadir el zumo, la mantequilla y los huevos, batir unos segundos y programar 10 min. 80º velocidad 2.
- Abrimos la thermomix, removemos para comprobar la consistencia y programamos 3 minutos más.
- Si vemos que todavía no esta todo lo espesa que nos gustaría dejarla unos minutos mas….cuando enfría gana en espesor.
- Introducir en tarros herméticos y poner bocabajo hasta que se enfríen, de esta forman hacen el vacio y se conservan en la nevera hasta 1 mes.
Preparacion tradicional:
- Trituramos el azúcar con la batidora (o usamos azúcar glass) añadimos la ralladura y trituramos, lo echamos en cuenco y unimos el zumo, la mantequilla, colocar el recipiente al baño maría sobre fuego muy suave.
- Remover hasta que la mantequilla se derrita y el azúcar se disuelva por completo, sin dejar que hierva.
- Aparte, batir los huevos solo hasta homogeneizar yemas y claras.
- Verter a través de un colador sobre el preparado anterior, mantener a fuego flojo revolviendo constantemente con una cuchara de madera hasta que la crema espese
jueves, 26 de junio de 2008
MOLIDO DE AJO Y PEREJIL
Es una preparación que nunca falta en casa, a mi me da una pereza indecible coger el mortero y tener siempre a mano una buena picada arregla muchos platos.
Para mi es uno de los básicos en la cocina y muy rápida de hacer. Luego la coloco en botes pequeños de cristal que cubro con un poco de aceite, en la nevera aguantan una semana o mas a la perfección (nunca dura tanto) y el resto al congelador.
Para usarlo seguro que no os faltan ideas... desde tener el majado para la carne picada, para adobar unos filetes, un molido añadiendo su vinagre para los asados, un par de cucharadas y limón para una sepia,para unos champiñones, gambas al ajillo, setas, la base para unas almejas o un pescado en salsa o plancha... no quiero cansar pero es tan cómodo como versatil.
Ingredientes:
5 dientes de ajo sin el germen (o al gusto)
1 manojo de perejil
Aceite de oliva
Preparación en Thermomix:
- Introducir el ajo y el perejil en el vaso y picar unos segundos a velocidad 5.
- Para aprovechar los restos del vaso, tenemos dos opciones, o bien picar pan con lo que tenemos un maravilloso pan rallado aromatizado o simplemente añadir un poco de aceite para aprovechar bien lo que queda en las cuchillas y batir unos segundos.
- Meter esta mezcla en un bote de cristal y cubrir de aceite.
Preparación tradicional:
- Igual de simple pero sin duda algo mas laborioso, picar todo finamente o usar una batidora (restará color pero es menos cansado).