Mostrando entradas con la etiqueta Los primeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los primeros. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de enero de 2015

ACELGAS A LA CREMA CON PARMESANO Y PIÑONES

50 Amigos han pasado por la cocina dejando su comentario. Pulsa aquí para dejar tu opinión.
Acelgas a la crema TC


Voy a ser buena antes de volver a la carga con algo dulce.
Sé que las acelgas tienen mala fama pero un poco arregladicas cambian y nos queda un plato mucho mas apetecible.
Así con su parmesano gratinado y los piñones tostados... apetecen ¿verdad?

viernes, 24 de junio de 2011

REVUELTO DE SETAS DE CARDO Y PERROCHICOS

42 Amigos han pasado por la cocina dejando su comentario. Pulsa aquí para dejar tu opinión.


Revuelto

Setas de primavera para el comienzo del verano... un revuelto sencillisimo con unos ingredientes de lujo, muy de mi tierra... de los que hay que probar y disfrutar.

viernes, 3 de junio de 2011

LOMO CON SALSA DE ALMENDRAS DE LA ABUELA ARACELI

51 Amigos han pasado por la cocina dejando su comentario. Pulsa aquí para dejar tu opinión.

Con la ayuda de mis dos chefs os traigo hoy la receta estrella de nuestra casa. Mi madre la ha preparado desde siempre pero con mi hijos de por medio se ha convertido en un clásico que ellos no dejan de recomendar.
La hacemos una vez a la semana -si por ellos fuera día si y día también- y la disfrutan cada vez como si fuera la primera.

Anímate a prepararla con las fotos del paso a paso.

viernes, 27 de mayo de 2011

TOMATE CON PERROCHICOS LAMINADOS

39 Amigos han pasado por la cocina dejando su comentario. Pulsa aquí para dejar tu opinión.
Tomate con perrochicos laminados


La Calocybe Gambosa, que en latín significa de cabeza bonita y pie gordo es conocida en esta zona como perrrochico, perrechico o perretxico.
Seta fina, seta de San Jorge , xuxas, sisas, setas de cucu o moixernós son algunos de los nombres por los que se conoce a esta especie que aparece en todo el norte de la península.

martes, 10 de mayo de 2011

ENSALADA DE ESCAROLA , QUESO Y NARANJA

44 Amigos han pasado por la cocina dejando su comentario. Pulsa aquí para dejar tu opinión.
Ensalada de escarola, queso y naranja

Ingredientes:

Escarola
Naranja
Queso fresco
Queso parmesano
Avellanas
Cebolleta roja en vinagre
Pepinillos en vinagre
Vinagre
Sal
Aceite de oliva virgen extra



Preparación:
  • Lavar la escarola y dejarla a remojo.
  • Cortar la naranja en vivo, hacemos rodajas y troceamos.
  • Cortamos el queso fresco en cubos.
  • Picamos en gajos la cebolleta roja y el pepinillo en rodajas. 
  • Centrifugar la escarola y colocarla sobre la fuente, salar ligeramente.
  • Añadir la naranja troceada junto con el queso y los encurtido.
  • Poner unas lascas de queso parmesano recién cortado y unas avellanas picadas.
  • Emulsionar el vinagre con el aceite de oliva y regar la ensalada. 


Para cortar la naranja en vivo: 

Con el cuchillo cortamos la piel de los dos extremos.
Apoyamos uno de ellos sobre la tabla y vamos cortando tanto la cáscara de fuera como la piel blanca que recubre la pulpa.
La naranja debe quedar completamente limpia sin la parte blanca. 

Corte naranja
 
La escarola es una verdura de invierno, será de diciembre a marzo cuando tenga mayor calidad y sea mas sabrosa

Hoy en día podemos encontrarla en el mercado todo el año, se ha introducio en el grupo de alimentos considerados de 4ª gama.
Yo también pregunté la primera vez ¿pero que es eso 4ª gama ?Se trata del termino con el que se conoce el procesado de hortalizas y frutas frescas limpias, cortada y envasadas para su consumo.
Esas bolsitas tentadoras que nunca compramos mi madre nunca compra... y que salen carísimas que son tan cómodas ;-P

La mas popular es la de hoja rizada y forma de roseta con una textura crujiente y tierna y un leve sabor amargo.
A la hora de elgir una escarola, comprobar que las hojas están frescas y firmes. Para conservarla retirar las hojas deterioradas y guardarla en la nevera o en un lugar fresco y protegido de la luz.

Entre sus propiedades:
-Es rica vitaminas, beta carotenos y folatos, que contribuyen a la formación de anticuerpos y la producción de góbulos rojos y blancos del sistema inmunológico.
-Sus hojas contienen intibina, compuesto responsable de su sabor amargo y de los beneficios para el sistema digestivo, pancreas y funciones biliares.
-Su elevado porcentaje de agua hace que sea baja en calorias y tenga propiedades diuréticas.



Detalle ensalada

Ojala os guste y os animéis a probarla.

Como veis he cambiado un poco la plantilla del blog, espero que os resulte más cómodo y refrescante.
Soy autodidacta en temas informáticos -y culinarios- así que sed benevolentes y no dejéis de comentar vuestras sugerencias.

Se os quiere ^_^



Imprimir la versión en pdf

miércoles, 20 de abril de 2011

COMER Y LEER PARA VIVIR

32 Amigos han pasado por la cocina dejando su comentario. Pulsa aquí para dejar tu opinión.
Comer y leer para vivir


Hoy es miércoles pero suena a viernes, ya estamos casi casi de fiesta y no toca receta pero la entrada si va de recetas... muchas y muy buenas, probadas y variadas pero sobre todo especiales... muy especiales :)

Algunos de mis blogueros favoritos han dado el paso y han publicado sus libros, trabajos bien echos con cara y nombre propio que transmiten el alma de sus cocinas.

Con el tacto de sus páginas en las manos esta es mi lista de recomendaciones para el Día del Libro.

Este 23 de abril ya sabeis por donde empezar, sé que os gustarán tanto como a mí, y ya sabeis:

Para los que empiezan, para los que trabajan, para el aprendiz de panadero, para los golosos, para los que leen, para los que juegan, para la madre, para la suegra, para los que viven solos, para los que viven juntos, para los que disfrutan, para los que se superan, para los que participan, para nosotros… para todos.
Y ¡como no! para tu cuñado ¿verdad Su:P ?

Webos Fritos, recetas y momentos
Susana y Jesús con el mismo espiritu que mueve Webos Fritos han conseguido reunir en un libro cocina, corazón y duende. Disfrutad de la sincronización entre recetas y fotografías.

El gran libro de las manzanas
Rosa de Velocidad Cuchara ha recopilado las recetas de 144 amigos que se han metido en la cocina para ofrecernos sus mejores recetas con manzanas.

Mi dulce tentación
Las delicias mas tentadoras de Silvia, un paraiso de dulces desde su blog Mi dulce tentación.

Hecho a mano 
El libro de Dan Lepard traducido por Iban Yarza del blog ¿Te quedas a cenar? cuando una buena traducción hace que te metas en harina.

Las recetas de mamá
Cocina con alma de familia como en su blog -Las recetas de mamá- Ana evoca los sabores de nuestra infancia.

El cocinero fiel
Txaber Allue ha pasado a papel sus mejores recetas en video desde su blog con el que también comparte nombre  El cocinero fiel.


Día a día paseando entre sus cocinas, tener sus libros en la mano es compartir también una parte de sus corazones.

Comer y leer para vivir... porque no solo de pan vive el hombre... ni estos libros son solo recetas... entre sus páginas también hay poesía.

 
A ellos... GRACIAS ^-^
Y vosotros ¡DISFRUTADLOS!

viernes, 8 de abril de 2011

ENSALADA DE HINOJO Y MANZANA

50 Amigos han pasado por la cocina dejando su comentario. Pulsa aquí para dejar tu opinión.

Ensalada de hinojo y manzana


¡Que calor! apetece una ensalada  ¿verdad? la de hoy refrescante y un poquito diferente.

Mi amiga Missis recomendó hace tiempo esta combinación, en la vida se me hubiera ocurrido usar hinojo pero ahora en cuanto lo veo acaba en la cesta, ya dice mi marido que todo lo raro que veo lo compro ;-P

Para probarlo nada mejor que esta receta sencilla y fácil de preparar.
Una ensalada aromática y sorprendente, el sabor del hinojo es mas suave que el del apio con un toque final anisado.

Hinojo y manzana


Ingredientes:
Una manzana grany smith
Una manzana golden
1 bulbo de hinojo
Un puñado de pasas sultanas (hidratadas en ron)
Una docena de nueces

Para la vinagreta
Una parte de vinagre de manzana
Dos partes de AOVE
Una cucharadita de mostaza antigua
Pimienta negra molida
Sal

*Conseguiremos mantener el hinojo fresco y crujiente si lo guardamos en una bolsa de papel o de plástico perforada dentro del frigorífico.


Preparación:
  • Hidratamos las pasas en un poco de ron o brandy.
  • Pelamos las nueces y reservamos.
  • Lavamos el bulbo de hinojo y lo cortamos.
  • Las manzanas se lavan bien y se parten con piel primero en cuartos y luego en rodajas finas.
  • Emulsionar la mostaza con el vinagre y el aceite de oliva.
  • Añadir una pizca de sal, la pimienta recién molida y regar con la vinagreta.
  • Ponerle las nueces y las pasas decorando con unos hilos de crema de vinagre balsámico.
Ensalada de hinojo y manzana

Han sido dos semanas sin aparecer por aquí.. he tenido de todo, sobre todo malo:( 

Despedirse no me parece dificil, lo complicado es sentir el vacio, la confirmación de una ausencia... tal vez se trate de aprender a vivir acompañados de nuestras tristezas.

Cambiando de registro...
¡Viernes de nuevo! hoy con una sonrisa virtual vía El mejor humor inteligente.





miércoles, 12 de enero de 2011

ESCAROLA CON GRANADA Y OLIVADA

38 Amigos han pasado por la cocina dejando su comentario. Pulsa aquí para dejar tu opinión.
Escarola con granada y olivada


Tengo unas cuantas recetas dulces... vale que no que no... que hoy toca un poco de normalidad después de tanto exceso navideño.
Ensaladica con ingredientes de temporada y para los que piensan que las ensaladas no son divertidas esta viene con chiste malo incluido...

jueves, 11 de noviembre de 2010

ARROZ INTEGRAL CON SETAS Y TRIGUEROS

39 Amigos han pasado por la cocina dejando su comentario. Pulsa aquí para dejar tu opinión.
Arroz integral TC

Le vamos a dar una tregua al dulce con una receta sencilla de arroz integral. Desde luego es una alternativa sana y ciertamente mas ligera que el arroz tradicional.
Lo vamos a preparar emulando a un risotto, una preparación típicamente italiana en la que destaca la consistencia cremosa del arroz que se consigue añadiendo de forma gradual el caldo de la cocción muy caliente y queso parmesano.

jueves, 25 de junio de 2009

ARROZ JORDANO

23 Amigos han pasado por la cocina dejando su comentario. Pulsa aquí para dejar tu opinión.

Kako del blog En Guete! es la anfitrióna para el hemc de este mes dedicado a la Cocina de Medio Oriente y Magreb.
El tema me encanta ya que hace tiempo que necesitaba reunir agallas para esta receta... bueno no asustarse eh jaja que no es para tanto pero en la cocina como en el teatro hay que darle un poco de emoción al planteamiento ;-)

Esta es una de las recetas mas tradicionales en casa de mi suegra, de esas que celebramos en la mesa poco menos que haciendo la ola a la cocinera.
Parece paradójico viendo el nombre pero no lo es tanto ya que nuestra prima se casó con un jordano y una buena receta como esta quedó rapidamente asentada en el recetario familiar.

Oriente Medio ha sido siempre un lugar de mezcla de culturas y por ello de sabores. Es primordial el uso de verduras frescas, carnes de cordero y pollo, legumbres y especias... platos de cocción lenta acompañados de arroz o tortas de pan. Los dulces suelen servirse sólo cuando hay invitados, la hospitalidad adquiere su máxima importancia en la mesa.

Sobre la receta originaria parece según lo que he leido no provenir del Mansaf -plato tradicional en Jordania de cordero con yogur sobre arroz-sino mas bien una variante del Maglouba una preparación que puede admitir carne o pescado que se sirve acompañada de verduras y arroz.
Venga de donde venga y convencida de que tanto el nombre como los ingredientes -y me refiero sobre todo a los que puedan faltar- alarmaría a los puristas, este es sin duda uno de nuestros platos preferidos... de esos que se disfrutan en familia y con los que se agasaja a los invitados, en ese aspecto estoy segura de que mantiene su conexión con el original.

hemc 34 - cocina de medio oriente y magreb

Ingredientes:

Para el caldo
1 Paletilla de cordero recental cortada en trozos grandes (esta pesó un poco menos de 1 kilo y salieron 6 trozos).
1 Cebolla
1 Puerro
2 Zanahorias
1 cucharada de concentrado casero ( aquí la receta)
1 toque de cúrcuma
1 toque de nuez moscada

1 pizca de jengibre
Unos granos de pimienta negra
1 romero
Sal
Agua
 

Las verduras

3 Tomates
8 Pimientos verdes
1 Berenjena

El arroz
Arroz (1 taza generosa por persona)
Hebras de azafrán
1 cucharada de concentrado casero
Agua
Sal



Preparación:

  1. Procedemos a cocer la carne de cordero poniendo en la olla los ingredientes (cebolla, puerro, zanahoria y especias), el concentrado casero -que podeis ver aquí o una pastilla comercial- así como agua suficiente para que nos quede un caldo corto que no servirá para terminar de regar el arroz mas tarde.
    Si lo hacemos en olla exprés tardara no menos de 40 minutos -dependiendo de la calidad de la carne- debe quedar entera pero despegarse del hueso ya que luego solo hervirá unos minutos con el resto de ingredientes.
  2. El siguiente paso será lavar las verduras y secarlas bien, salarlas y reservarlas para freirlas en aceite de oliva por separado, reservandolas para el montaje que seguirá el siguiente orden:
  3. Elegiremos unos buenos tomates maduros pero firmes y los cortaremos en rodajas gruesas, al freirlo bien la piel se va desprendiendo sola.
  4. La berenjena de piel tersa, mejor no muy grandes y alargadas para cortar en láminas longitudinales de tamaño medio. Salaremos, pondremos con leche y secaremos si fuera necesario con anterioriad, esta que he usado no amarga nada con salarla ha sido suficiente.
  5. Quitaremos las semillas a los pimientos verdes, conviene elegirlos tersos y firmes, de tamaño medio y no muy curvados... esto nos facilitará el momento de freírlos enteros para que queden en su punto.
  6. En la cazuela colocaremos primero las rodajas de tomate, luego los pimientos enteros y por último las láminas de berenjena.
  7. En este punto tenemos que escaldar el arroz... para ello doraremos en el fondo de una cazuela las hebras de azafrán y pondremos agua con nuestro concentrado hasta llevarla a ebullición. El proceso solo lleva unos 4-5 minutos y facilita el proceso de cocción posterior para que el plato quede en su punto. Colamos y reservamos.
  8. Ya estamos listos para unir todos los ingredientes.
    Las verduras que habremos colocado en el fondo de la cazuela en capas alternativas, el arroz que mezclaremos con los trozos de paletilla de cordero y el arroz, añadimos caldo de cocción de la carne colado "hasta que tu entiendas que necesita para terminar de cocerse" como dice mi suegra... que traducido viene a ser un poco menos del doble de las tazas de arroz, ya que tenemos que contar con lo que absorverá en el tiempo de reposo.
  9. El tiempo es aproximado pero podemos calcular unos 12-15 minutos y otros 5 mas para el reposo, aunque es mejor que estemos pendientes y comprobemos in situ como va la cosa.
    Aconsejo ponerlo primero a fuego fuerte y luego bajar a fuego medio para que se haga sin resecarse demasiado.
  10. Una vez apagado y reposado procedemos a desmoldar poniendo encima de la cazuela una bandeja redonda (aconsejo con un poco de fondo) y dando la vuelta para desmoldar a modo de pastel.
    Veremos como la capa superior queda con las verduras y la carne queda repartida junto con el arroz.

Llevamos directamente sobre la bandeja a la mesa y procedemos a emplatar procurando que en cada plato encontremos parte de todos los ingredientes.
Un poco laborioso si que es pero el resultado merece la pena, es sin lugar a dudas uno de los mejores arroces que he probado... me he permitido la licencia de añadir las especias que considero muy acertadas para el plato.
El colorido que hace incluso un guiño a la bandera jordana, el sabor del cordero y la berenjena son definitivos.

Para ser sincera, y pese a que he tenido el visto bueno, cuando mi suegra lo prepara aún lo disfruto mas y es que lo borda :)

Gracias... šúkran... شُكراً Zyad Quteishat.

NOTA: Queda confirmado tras hablar con la prima Pepita que se trata del Maglouba (o Magloube) de Amán; también me comentó que en Jordanía suelen poner unas semillas de sésamo en el momento de mezclar el arroz con la carne y que a la presentación final añade unas almendras crudas tostadas con sal y picadas por encima del pastel.



Imprimir la versión en pdf

miércoles, 27 de mayo de 2009

CREMA DE ESPÁRRAGOS

16 Amigos han pasado por la cocina dejando su comentario. Pulsa aquí para dejar tu opinión.

Una deliciosa forma de aprovechar el caldo de cocción de los espárragos frescos que descubrí a través de Rosa, del blog Bocados dulces y Salados .


Realmente sorprende un resultado tan delicado con tan austeros ingredientes.
Acostumbro a congelar ese caldo, que solía aprovechar para enriquecer arroces, pero sin olvidar ese uso esta crema ha sido en casa una revelación y no dejo de mirar con cariño al congelador... sin lugar a dudas este invierno la espera de estos preciados frutos será menos dura;-)


Ingredientes:

Caldo de cocción de los espárragos blancos frescos
1 diente de ajo
1 huevo duro picado
Dos cucharadas Maizena
Aceite de oliva virgen extra
Sal
Yo le añadí unas hebras de azafrán.

Preparación:
  • Calentar el fondo de la cazuela para dorar el azafrán.
  • Añadir aceite de oliva y rehogar el ajo partido en dos para retirarlo con más facilidad.
  • Retirar el ajo y añadir la mahicena disuelta en unas cucharadas del caldo.
    (Podeis sustituir la Maizena por harina de trigo si no sois intolerantes al gluten... no encontrareis diferencia entre las dos versiones).
  • Mover con la cuchara de madera e ir añadiendo el agua de los espárragos hasta conseguir la textura deseada. Debe quedar una crema fina no demasiado espesa.
  • Rectificar el punto de sal.
  • Servir con el huevo picado por encima y si lo deseamos adornar con unas yemas de espárrago.

NOTA SOBRE MAIZENA:
En relación al uso de la maizena en el contexto de la intolerancia al gluten, queda confirmado que si es un producto apto, Maizena pertenece a la empresa Unilever y por eso no parece en el listado de Face porque son las empresas que remiten al etiquetado.

En su composición no aparece trigo, avena, cebada, centeno o traza de gluten. Se podrían usar maizena y el espesante de maizena rápido.

Hoy ha sido el Día del Celiaco y este es casi cuando finaliza mi pequeño homenaje a quienes se esfuerzan tanto en su día a día en la cocina.

Como vereis ha aparecido una nueva etiqueta SIN GLUTEN en algunas de las entradas, os ruego paciencia y supervisión ya que para los que como yo somos legos en la materia no deja de ser un reto.

A Trinidad Frasquet , Faraona por siempre en internet, "in memoriam" .
Imprimir la versión en pdf

sábado, 25 de abril de 2009

SOPA DE SETAS DE CARDO CON TRUFA NEGRA DE SORIA

30 Amigos han pasado por la cocina dejando su comentario. Pulsa aquí para dejar tu opinión.


Tras un parón en la publicación de entradas -que espero tengais a bien disculpar- no podía dejar pasar una ocasión como esta para presentar una receta tradicional de mi tierra.

Casi "in extremis" llega pues mi contribución al hemc de este mes dedicado al hojaldre que propuso Gemma del blog La cuina de casa.
Sin lugar a dudas el hojaldre ha sido el tema de moda de estos últimos meses en los blogs y foros de cocina, esta preparación me parece una forma sutil y exquisita de utilizarlo, espero que os guste y os animeis a preparla, no os defraudará ^_^

hemc 32 - hojaldre


SOPA DE SETAS DE CARDO CON TRUFA NEGRA DE SORIA

En toda Soria pero sobre todo en la zona de Pinares las sopas de setas son un clásico en la mesa y esta que versiono hoy es una de las mas populares, mis cambios han sido mínimos y necesarios ya que estamos fuera de temporada.
En espera del otoño me he permitido algunas licencias, que me perdonen los puristas... el oro negro o trufa de invierno podemos consumirlo todo el año si las maceramos en brandy... también he usado boletus deshidratados.
Queda patente que no soy una experta en micología ahora bien gustarme me gustan todas;-P y tengo proposito de enmienda.

Ingredientes:

Para el caldo:
1/4 de gallina
1 carcasa de pollo
1 rama de apio
1 puerro grande
1 cebolla
2 zanahorias
150 gr. de setas de cardo (Pleurotus eryngii )
5 gr. de boletus deshidratados (Boletus edulis )
Sal

Para el fondo de verduras:
1 zanahoria
Media cebolleta fresca
Unas rodajas de puerro
100 gr. de setas de cardo
Mantequilla de Soria natural

Montaje final:
Trufa negra de Soria (Tuber nigrum)
Jarabe de trufa (Brandy en el que se han macerado previamente las trufas para su mejor conservación)
1 lámina de hojaldre refrigerado
Yema de huevo para pintar

* Podeis encontrar en este portal Saborea Soria los productos tipicamente sorianos de este plato.

Preparación:
  • Hacer un caldo suave cociendo durante aproximadamente media hora, preferiblemente el día anterior, esto nos permitirá aligerar considerablemente el tiempo de preparación permitiendonos disfrutar de la receta y del montaje.
    Desengrasar y colar el caldo, rectificando el punto de sal si fuera necesario.
  • Limpiaremos las setas cuidadosamente si trabajamos con ejemplares frescos.
  • Procedemos a preparar el fondo de verduras de nuestra sopa, rehogando el resto de los ingredientes que habremos cortado en mirepoix en la Mantequilla de Soria, braseandolas para que nos ofrezcan todo su sabor. Puesto que no estamos en otoño temporada de la seta de cardo las he puesto de cultivo (Pleurotus ostreatus) y me he permitido la licencia de añadir a estas verduras un par de cucharadas de crema de setas para reforzar su sabor.
  • Añadimos un cazo del caldo reservado y poco a poco el resto para que hierva el conjunto durante unos minutos mas.
    Disponer los cuencos de barro con una nuez de mantequilla, unas láminas de trufa y la mezcla de verduras y caldo (procurando que quede repartida) hasta las ¾ partes de su capacidad. No debemos olvidar que se trata de una sopa por lo que las verduras quedaran en el fondo pero seguiremos encontrando caldo .
  • Rallamos un poco de trufa que espolvoreamos antes de cerrar con el hojadre. Si lo deseamos podemos poner unos dados de foié o paté.
  • Cortar cuatro círculos de hojaldres dobles de un tamaño mayor a la base de nuestros cuencos para que sirvan de cúpula. Para facilitar el sellado humedeceremos ligeramente el borde de los cuencos y colocaremos el hojaldre ajustandolo a los bordes.
  • Batiremos la yema de huevo y pincelaremos para conseguir un color dorado y brillante.
  • Terminaremos en el horno que habremos previamente precalentado a 200 grados (calor arriba y abajo), tiene que estar fuerte ya que nuestra intención es que al hacer presión en el borde el hojaldre adquiera una forma abovedada.El efecto final tiene que simular una seta en la que el cuenco sería la base y el hojaldre el sombrero.
Fuentes: Gastronomía popular.
Preparación de Millán Maroto del Restaurante MAROTO de Soria publicada en "De fogones y pitanzas sorianas/Donde yantar en Soria".
Restaurante La Barrosa (Abejar) y La Lobita (Navaleno).




Para comerlo hay que hundir la cuchara en el centro del hojaldre e ir comiendo la sopa mezclada con la masa crujiente.
En origen es un primer plato contundente, podríamos comer 6 personas de buen apetito... si ademas usamos unos cuencos pequeños como ha sido el caso tenemos un entrante de lujo para el doble y nos sobrará un exquisito caldo para emergencias.

Es costumbre servir la sopa sobre una servilleta en forma de sobre que ayuda además a que el comensal no se queme ya que el barro y la cúpula de hojaldre mantienen la temperatura considerablemente.
Ahí es nada, la presentación del plato es espectacular y encontramos los mejores aromas y sabores del pastizal y el bosque, es como si por un momento la esencia de nuestra tierra se concentrara en una cuchara.

Y es que Castilla tira mucho, además ya conoceis el lema " Soria ni te la imaginas" ;-) pero con platos como este espero que os hagais una idea y os animes a degustarlos in situ... porque no nos engañemos... esta sopa en Soria sabe mejor jaja... besos y gracias.


viernes, 20 de febrero de 2009

CREMA DE CHAMPIÑON CON COPETE CRUJIENTE

15 Amigos han pasado por la cocina dejando su comentario. Pulsa aquí para dejar tu opinión.


El champiñón es un alimento de escaso nivel calórico y muy rico en fibra.
Claro está que no os voy a contar que esta es una receta de dieta... la nata el copete crujiente... ainssss solo lo comento porque a lo mejor una cosa con otra compensa ¿no? ;-P

A la hora de comprarlos elegid ejemplares de piel tersa, blanca y con el sombrero cerrado, esto nos indicará que el producto está fresco y bien conservado.
Si no vamos a consumirlos inmediatamente los guardaremos en la nevera envueltos en papel de periódico.

Ingredientes:

1 bandeja 300 gr.de champiñones frescos (200 gr. ya limpios)
150 gr. patata
50 gr. puerro
50 gr. cebolla tierna
50 gr. aceite de oliva
75 gr. nata liquida para cocinar
Medio litro de caldo de verduras (yo le añadí agua con una cucharada de concentrado de verduras)
Pimienta blanca molida
Sal
2 quesitos (opcional)

Las cantidades indicadas me parecen muy acertadas, si pusieramos mas puerro o mas champiñones creo que la crema quedaría demasiado fuerte y se solaparían los sabores.
La cantidad de agua también puede aumentarse si preferimos una crema mas ligera.




Preparación con thermomix:

  • Calentar el aceite 5 minutos, temperatura varoma y velocidad 1.
  • Añadir el puerro y la cebolla, salpimentar y picar con unos golpes de turbo, rehogar 5 minutos a la misma temperatura y velocidad.
  • Mientras tanto limpiar los champiñones y trocearlos... escurrirlos bien y añadir a las verduras para que sofrían durante aproximadamente otros 5 minutos. Así conseguiremos que desprendan todo su sabor.
  • Pelar las patatas y añadirlas al vaso junto con el caldo de verduras -en mi caso el agua con el concentrado casero- cocer 20 minutos a 100 grados y velocidad 1 .
  • En este momento aprovecharemos para adelantar el copete crujiente: ponemos un hilo de aceite en la sartén con un diente de ajo, esperamos a que se dore y lo retiramos tostando el pan que reservaremos sobre papel absorbente y dorando también unas almendras crudas.
  • Añadir la nata y los quesitos si se desea y programar 5 minutos a la misma temperatura y velocidad.
  • Triturar a máxima velocidad hasta que obtengamos la textura deseada.
  • En un mortero picamos de forma grosera las tostadas de pan y las almedras reservadas que serán el copete para nuestra crema.

También podríamos aprovechar el tiempo de cocción de la crema para por ejemplo cocinar unos huevos duros en el Varoma: los envolvemos uno a uno con film transparente y tendremos en cuenta añadir un poco más de liquido y programar temperatura Varoma en vez de 100 grados.
Los lacteos los añadiremos al final -en el momento de triturar- para que no se desborde el vaso.

Preparación tradicional:
  • Se pelan y pican la cebolla y el puerro, salpimentamos y ponemos en la cazuela con el aceite para que se rehoguen.
  • Mientras tanto limpiar los champiñones y trocearlos... añadiéndolos a las verduras para que sofrían . Así conseguiremos que desprendan todo su sabor.
  • Pelar las patatas y añadirlas junto con el caldo de verduras -en mi caso el agua con el concentrado casero- cocer durante no menos de 20 minutos. En este caso añadiría un poco más de líquido ya que la evaporación es mayor.
  • En este momento aprovecharemos para adelantar el copete crujiente: ponermos un hilo de aceite en la sartén con un diente de ajo, esperamos a que se dore y lo retiramos tostando el pan que reservaremos sobre papel absorbente y dorando también unas almendras crudas.
  • Añadir la nata y los quesitos y triturar hasta que obtengamos la textura deseada.
  • En un mortero picamos de forma grosera las tostadas de pan y las almedras reservadas que serán el copete para nuestra crema.
Imprimir la versión en pdf
 

domingo, 25 de enero de 2009

SEPIA CON SETAS Y SALSA ROQUEFORT

22 Amigos han pasado por la cocina dejando su comentario. Pulsa aquí para dejar tu opinión.

Muy justa de tiempo aquí está mi contribución al hemc-29 de este mes amadrinado por Pilar, del blog La cocina de la lechuza , a la que por supuesto no podeis dejar de visitar.


hemc 29 - calamares/chipirones

Se trata de un aperitivo muy sencillo.... podemos servirlo tal cual, sobre tostas de pan, con cestas de pasta philo, dentro de un crep o incluso rellenando unos voulavents.
Admite cualquier variedad de setas pero con las cultivadas queda muy bien, para mi gusto mejor que con otras mas sabrosas ya que corremos el riesgo de que solapen el toque de la salsa de queso.

He cocinado esta receta en infinidad de ocasiones pero las fotos no le han echo justicia en ninguna de ellas, no es que la de hoy sea mucho mejor pero ya no hay tiempo para mas... quería presentarla sin ornamentos aunque reconozco que sobre una tosta o rellenando cualquiera de las anteriores sugerencias quedaría mas vistosa... pero así es como mas me gusta y el pan lo dejo para untar el plato ;-)





Ingredientes:
250 gr. de setas de cultivo (Pleoratus ostreatus)
1 Sepia
40 gr. de queso roquefort
1 brick pequeño de nata
1 diente de ajo
Medio vaso de vino blanco
Unas gostas de brandy
Sal
Aceite de oliva


Preparación:
  • Pondremos en un cazo la nata con el queso roquefort desecho y unas gotas de brandy y dejaremos a fuego muy lento para que la salsa reduzca hasta conseguir una textura cremosa. 
  • Removeremos de vez en cuando con una varilla para emulsionarla y evitar que se pegue, la sala debe adquirir la consistencia de una crema fina y toma un color dorado. 
  • En una sartén ponemos aceite de oliva y picamos finamente el ajo para que se dore ligeramente, añadimos las setas y el vino blanco, cocinamos a fuego lento para que queden jugosas. 
  • Mientras se hacen las setas se limpia y corta la sepia y secandola bien para dorarla a fuego fuerte en una sarten amplia. Escurrimos el caldo si procede. 
  • Este es el momento de unir todos los ingredientes de la preparación, añadiendo las setas reservadas y napando con la salsa roquefort.
  • Se espolvorea con perejil picado si se desea y se sirve muy caliente.

Fuente: Hostal Los Infantes (Ólvega, Soria)




Imprimir la versión en pdf

miércoles, 19 de noviembre de 2008

CANELONES CON TORTILLAS CASERAS

43 Amigos han pasado por la cocina dejando su comentario. Pulsa aquí para dejar tu opinión.

Cuando ví la propuesta de Ivana para el hemc-27 tenía claro que receta iba a presentar, es la excusa perfecta para recordar buenos momentos de la infancia.

Vamos como quien dice ayer ;-P que parece que me ponga a recordar batallitas de hace mil años jaja... se ve que me estoy haciendo mayor o almenos eso me parece - estoy pensando en alto- cuando en el patio del colegio los niños te dicen "señora" malo malo... aunque algunos ya no dicen nada... bueno, eso es otro tema que me voy por las ramas - ya vuelvo ya vuelvo-

La peculiaridad de estos canelones radica en que se usa una especie de creps para colocar el relleno, mi tía Amparo las llama así, tortillas... parecen más laboriosas pero no lo son tanto y a mi me recuerdan a ella y a los veranos que pasamos en su casa mi prima y yo.

La primera vez que las hice me había quedado sin placas comerciales y me acordé de esos canelones y de mi tía -sigo divagando pero es que yo me acuerdo mucho de mis tias- así que cogí el teléfono para pedirle la receta y ahora los preferimos así.

Tengo que llamarla un día de estos para que me cuente al detalle los ingredientes de su relleno que incluye, pollo, higaditos... así que en espera del original este es uno de los que mas hago, otro día os hablo de uno de espinacas pero cuando hay niños de por medio este es sin dudas mucho mas popular.


PARA EL RELLENO DE CARNE
Medio kilo de carne adobada (preparada con su miga de pan remojada en leche, molido de ajo y perejil, 2 huevos, sal y pimienta blanca)
Media docena de salchichas frescas sin piel
2 latas de paté (o foie gras en su defecto)
1 cebolleta fresca (o cebolla de fuentes en su defecto)
Medio puerro

PARA LAS TORTILLAS (20-24 unidades)
2 huevos grandes
2 tazas de harina
2 tazas de leche (y un pelín mas)
Un pellizco de sal
1 trozo de tocino ibérico

PARA MONTAR
1 taza de salsa de tomate
Queso rallado

PARA LA BECHAMEL
1/2 cebolla
Un ajos picado (opcional)
60 gr. Aceite o mantequilla
8oo gr. de leche
70 gr. de harina
Nuez moscada, pimienta y sal



Las tortillas...Se baten enérgicamente en un cuenco dos huevos, dos tazas de harina y dos de leche, añadiendo un pellizco de sal.
Con esa masa se formaran la tortillas que tienen que quedar muy finas.
Usaremos una sartén antiadherente pequeña, pincharemos el tocino ibérico en un tenedor y lo pasaremos por la superficie de la sartén, así evitamos que se peguen y conseguimos además un toque interesante.
Si no tenemos podemos usar un trozo de mantequilla bien fría o aceite en spray.

Movemos la sartén para que la masa cubra la superficie (que sea lo mas fina posible) y damos la vuelta para que dore por el otro lado, la masa se despegará con facilidad es mucho mas dificil de explicar que de hacer después de las dos primeras enseguida se les toma el punto.El relleno...
Picamos la cebolla y el puerro si lo ponemos y lo sofreimos con un ajo picado bien menudo, separamos una parte que luego añadiremos a la bechamel. Añadimos la carne picada, la carne de las salchichas y al final cuando ya casi esté las latas de paté y un par de cacillos de la bechamel, asi conseguimos un relleno muy jugoso. Reservamos para que atempere.

Mientras se termina nos ponemos con la bechamel...
Ponemos la mantequilla (o aceite) y la cebolla y el puerro reservados, añadimos la harina para hacer el "roux" y vamos ligando una bechamel ligera con la que naparemos nuestros canelones a la que añadiremos una pizca de sal, la pimienta blanca y la nuez moscada.


Si la hacemos con thermomix, añadimos los ingredientes y programaremos unos 8 minutos 90º velocidad 4, también podemos poner unos minutos velocidad varoma con la mantequilla, y la verdura, sofreimos la harina y luego programamos nuestro tiempo vigilando que no quede muy espesa.
Untamos una fuente de horno con un poco de salsa de tomate y vamos rellenando nuestras tortillas para colocarlas.

Solo nos falta napar con la bechamel y espolvear de queso rallado si lo deseamos, sino pondremos un poco de mantequilla o pan rallado para conseguir una superficie crocante y dorada.Hornear durante unos 10-15 minutos con grill.


hemc 27 - canelones



martes, 7 de octubre de 2008

LENTEJAS CON COSTILLAS

19 Amigos han pasado por la cocina dejando su comentario. Pulsa aquí para dejar tu opinión.


Mira que subir unas lentejas al blog ainsssssssss... pero es que hay que comer todos los días y comer bien si es posible.

Mira que tienen mala fama las pobres "comida de viejas si quieres las comes y sino la dejas" y cierto es que son tan viejas como el dicho y su cultivo uno de los mas antiguos siendo conocidas y valoradas por egipcios, griegos y romanos.

Abundan las notas históricas que explican su mala fama, desde Esaú que vendió su primogenitura por un plato de las susodichas... al filósofo Diógenes que prefería comerlas antes que adular a Alejandro Magno... aunque fué en la Edad Media cuando se les hizo mas daño atribuyéndoles efectos maléficos para el organismo.

Siguiendo los pasos de la historia fueron famosas "las lentejas de Negrin" en la Guerra Civil y poco le importaron a nadie esos supuestos efectos negativos en la posguerra cuando fueron las encargadas de quitar tanta hambre; incluso se les atribuye un caracter mediador en la transición, gracias a una mujer Mona Jiménez, que convocó a políticos de toda condición a compartir un plato de lentejas como fórmula de concordia así que hay quien afirma que el espiritu democrático se coció en un puchero de lentejas.


Hoy en día los médicos las recomiendan como fuente de proteínas, calcio, vitaminas y mucho hierro... las lentejas empiezan a sacudirse esa mala fama que siempre les ha acompañado. Podemos encontrar exquisitas cremas de lentejas con foie y otras delicatessen en las que son ingrediente principal... incluso he leido que en el Ritz servían un día a la semana un guiso de lentejas, eso si con cuchara de plata...que digo yo serviría para justificar el precio que las acompañaba ;-P

Así que después de tan larga introducción aquí van mis lentejas, las de toda la vida... a mi me gustan mucho "viudas" sin añadir carnes pero con estas costillas, su chorizo y un puñado de arroz son un plato completo.

Ingrdientes:
400 gr. lenteja pardina sin remojar
1 cebolleta fresca grande
1 trozo de puerro en rodajas finas
2 zanahorias en rodajas gruesas
2 dientes de ajo enteros sin piel
1 hoja de laurel
Medio tomate pelado en trozos
2 chorizos en tacos
300 gr. de costilla adobada
1 puñado de arroz
Sal al gusto
Aceite de oliva
Agua

Preparación:
Las he cocinado en mi olla nueva, Fussion Cook , es la primera vez que uso una olla para hacer lentejas... pero la posibilidad que ofrece de dejar programada la comida es un lujo para las que siempre tenemos prisa así que no será la última sobre todo a juzgar por los resultados:)


1. Poner en FC un chorro de aceite y seleccionar Menú Manual 5 minutos con la tapa abierta, sofreir las verduras y añadir el resto de los ingredientes.
2. Cubrir con agua 4 dedos.
3. Cerrar la olla y poner Menú Guiso -este es el momento para programarla, da la posibilidad de hacerlo hasta con 24 horas de antelación y cuando lleguemos a casa estarán listas... incluso si tardamos un poco mas de lo previsto pasarán a modo calentamiento.
Related Posts Widget for Blogs by LinkWithin